
EJN ofrece becas para apoyar la producción de reportajes en profundidad que informen sobre la situación de las pesquerías en las zonas marino-costeras de Ecuador, con especial énfasis en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y los impactos que esta práctica está teniendo a escala ambiental y económica, así como en los medios de vida de las comunidades pesqueras de ese país.
Lea atentamente las siguientes secciones, ya que contienen información importante sobre la elegibilidad y el proceso de solicitud.
Antecedentes
La pesca ilegal es la sexta economía criminal más lucrativa del mundo con ingresos estimados de US$15 a 36 mil millones, según un informe de 2017 de Global Financial Integrity. China opera la flota pesquera más grande del mundo con casi 17,000 embarcaciones y es un contribuyente importante, junto con otras naciones, a esta economía criminal, clasificándose como la nación con peor desempeño en el mundo de acuerdo con un informe de 2019, de la Iniciativa Global.
A China se unen otras naciones, incluidas las vecinas de Ecuador, que ponen en peligro los recursos naturales, afectando especialmente a Galápagos. En julio de 2020, la Armada ecuatoriana emitió una advertencia de que una flota pesquera extranjera de alrededor de 340 embarcaciones, en su mayoría con bandera china o de propiedad china, estaba estacionada en las afueras de la zona económica exclusiva (ZEE) de Ecuador, alrededor de las Islas Galápagos. Más tarde se reveló que al menos la mitad de la flota había apagado sus sistemas de rastreo e identificación, una táctica conocida como “oscurecerse en el mar”, comúnmente utilizada durante la pesca ilegal. Las acciones de la flota china provocaron una respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, que informó a Pekín que Ecuador haría valer sus derechos marítimos. Sin embargo, dada la dependencia económica de Ecuador de China y la dificultad de probar que la flota está pescando en aguas ecuatorianas, solo se tomaron medidas limitadas contra los buques chinos ilegales.
Galápagos es una de las áreas marítimas más diversas del mundo; añádase a esto que Ecuador es una parada clave en una ruta de pesca ilegal transnacional más grande que incluye a Argentina, Chile y Perú, y se hace evidente la necesidad de aumentar la conciencia y las acciones para combatir la pesca ilegal y proteger el espacio cívico en la región.
Debido a las limitadas acciones del gobierno ecuatoriano para detener la pesca ilegal en la ZEE de ese país, varios medios de comunicación locales y organizaciones de la sociedad civil han comenzado a crear conciencia y presionar por una mayor respuesta de las autoridades ecuatorianas. Sin embargo, se necesitan más habilidades de coordinación y presentación de reportajes para garantizar que las personas comprendan la amenaza real de la pesca ilegal y puedan defender sus derechos.
Por eso, la Earth Journalism Network de Internews lanza esta convocatoria para periodistas ecuatorianos que estén interesados en investigar y producir reportajes sobre la temática descrita, y de esta manera poner en primer plano la situación, informar a la población y que los gobiernos involucrados rindan cuentas.
Temas
Aceptaremos propuestas de reportajes que exploren la situación de la pesca ilegal no regulada y no reglamentada tanto en las Islas Galápagos como en otras zonas marino-costeras de Ecuador y sus impactos en los ecosistemas circundantes y en los medios de vida de las comunidades pesqueras.
Nos interesa especialmente informar sobre las acciones gubernamentales locales e internacionales que estén llevándose a cabo para frenar esta actividad considerada criminal, las tecnologías existentes que podrían contribuir a frenarla, el impacto en la soberanía alimentaria de las comunidades costeras, entre otros. Aquí hay algunas preguntas que los candidatos podrían considerar al redactar sus propuestas:
- ¿Cómo influyen las relaciones diplomáticas entre China y Ecuador en la política y/o aplicación de la ley para fomentar evitar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada?
- ¿Cuáles son los impactos ambientales de la pesca de descarte y la contaminación que producen las flotas pesqueras que operan ya sea de forma legal o ilegal en la zona económica exclusiva (ZEE) de Ecuador?
- ¿Qué problemas ambientales están afectando las zonas marino-costeras de Ecuador y en consecuencia las pesquerías? ¿Se está haciendo algo para mitigar/solucionar la situación?
- ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los activistas/defensores de la vida marina en Ecuador?
- ¿Cómo pueden los países del cono sur unirse para legislar y hacer cumplir la ley que evite la pesca ilegal no declarada y no reglamentada en las zonas marino-costeras de Ecuador?
- ¿Cómo puede el consumidor final involucrarse en el freno de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada en Ecuador?
Se prefieren las propuestas que se centren en ángulos del tema que no han sido ampliamente tratados. Los enfoques que ya han recibido mucha atención de los medios de comunicación o que no ofrecen una mirada diferente sobre los retos y oportunidades para el combate de la pesca ilegal en las zonas marino-costeras de Ecuador tienen menos probabilidades de ser seleccionadas.
Elegibilidad
Se admitirán inscripciones en español. No se tendrán en cuenta las solicitudes redactadas en un idioma distinto al indicado.
Para efectos de esta subvención, aceptaremos solicitudes exclusivamente de periodistas ecuatorianos.
Las candidaturas están abiertas a periodistas que trabajen en cualquier medio (online, impreso, televisión, radio) y a otros profesionales de los medios de comunicación especializados con experiencia en reportajes de investigación y un historial de cobertura de temas medioambientales. También aceptaremos solicitudes de periodistas de economía interesados en publicar sobre los vínculos económicos de la pesca ilegal.
Estimulamos las solicitudes de reporteros independientes y personal de todo tipo de organizaciones de medios de comunicación: internacionales, nacionales, locales y comunitarios. Sin embargo, les pedimos que su propuesta de reportaje esté dirigido al público al que alcanza su publicación.
Buscamos apoyar tanto a periodistas principiantes como con muchos años de experiencia en la producción de reportajes. Aceptaremos solicitudes tanto individuales como grupales, pero para las últimas, pedimos que la solicitud se realice a nombre de un solicitante principal que recibirá la subvención en nombre del grupo, si se otorga.
Enfoque y formato del reportaje
Esperamos otorgar ocho subvenciones de US$1,500 en septiembre, y la meta es que todos los reportajes sean publicados, a más tardar, a mediados de enero de 2022. Los solicitantes deben considerar este cronograma cuando elaboren su plan de trabajo.
Todos los solicitantes deben proporcionar un presupuesto detallado con la justificación del monto solicitado utilizando la plantilla. No hemos establecido una cantidad específica para cada rubro porque le pedimos que considere lo que necesitará para hacer este tipo de reportajes. Solicitamos que los presupuestos sean razonables y tengan en cuenta los costos necesarios para la presentación de los reportajes, como viajes y alojamiento. Esperamos que los reportajes se produzcan con equipos a los que los solicitantes ya tienen acceso (incluidas cámaras, drones, iluminación, trípodes, etc.) y no consideraremos presupuestos que se centren en gran medida en la adquisición de nuevos suministros o que dediquen una gran cantidad a los salarios de los solicitantes.
Alentamos a los reporteros a seguir las mejores prácticas para Covid-19 cuando estén en el campo para que no se pongan en peligro a sí mismos, ni a las personas que están entrevistando. Si es necesario, deben incluir en su presupuesto cualquier costo relacionado con la Covid-19, como pruebas o equipo de protección personal.
Los reportajes se deben producir en español. Sin embargo, los solicitantes que también tengan la intención de escribirlos o producirlos en su idioma local pueden hacerlo. En ambos casos, todos los becarios deben redactar una síntesis de su reportaje, de máximo 500 palabras, traducidas al inglés. Incluir el costo de la traducción en el presupuesto, si es necesario.
Aquellos que reciben subvenciones son libres de publicar o difundir sus reportajes primero en sus medios afiliados, siempre que la EJN y el financiador de la subvención, el Proyecto INSPIRES de la Agencia Estadounidense de Ayuda Internacional (USAID), también tengan derechos para editarlos, publicarlos, difundirlos y distribuirlos libremente. Los reporteros independientes deben demostrar un plan para la publicación o transmisión, y se alienta a todos los solicitantes a que proporcionen una carta de interés de su editor.
Criterios de selección
Los solicitantes deben considerar los siguientes puntos al diseñar sus propuestas de reportajes:
- Relevancia: ¿La propuesta cumple con los criterios y objetivos de la convocatoria? ¿Por qué es importante esta historia y para quién? ¿Están claramente definidos la idea principal, el contexto y el valor general para el público objetivo?
- Ángulo: si se ha cubierto la historia, ¿su propuesta aporta nuevos conocimientos sobre el tema u ofrece un nuevo ángulo?
- Impacto: ¿Tiene la propuesta un elemento narrativo o de investigación convincente que informará e involucrará, llamará la atención, desencadenará un debate e instará a la acción?
- Narración innovadora: el uso de enfoques creativos, multimedia y visualización de datos se considerará una ventaja.
Proceso de solicitud
- Haga clic en el botón “Apply Now” en la parte superior de la página.
- Si tiene una cuenta existente, deberá́ iniciar sesión. De lo contrario, debe registrarse para obtener una cuenta haciendo clic en “Join the Network” en la parte superior derecha de la página.
- Si inicia la solicitud y desea volver y completarla más tarde, puede hacer clic en “Save Draft”. Para volver al borrador, deberá́ volver a la oportunidad y hacer clic en “Apply Now” nuevamente para finalizar la solicitud.
- Las solicitudes deben presentar un presupuesto detallado con la justificación de la cantidad solicitada. Haga clic en este enlace para descargar el modelo de presupuesto. Esperamos que las propuestas tengan en cuenta el equipo que el solicitante ya posee (incluidas las cámaras, los drones, la iluminación, los trípodes, etc.) y no tendremos en cuenta los presupuestos que se centren en gran medida en la compra de nuevos equipos. Aceptaremos algunos costes de compensación de los reporteros, sobre todo si el solicitante es un autónomo, pero esto deberá́ ser una pequeña parte del presupuesto total. Por favor, incluya el costo de la traducción si es necesario. Si recibe financiación de otra entidad para el mismo reportaje, menciónelo en el formulario de presupuesto.
- Debe enviar dos muestras de historias o enlaces a trabajos relevantes. Se le pedirá́ que los cargue una vez que comience el proceso de solicitud, así́ que prepárelos de antemano.
Las solicitudes enviadas después de la fecha limite no serán consideradas.
Si tiene dificultades para enviar su solicitud o tiene preguntas sobre las subvenciones, envíe un correo electrónico a [email protected]. No se comunique con ningún otro correo electrónico de Internews con respecto a esta oportunidad, ya que no la recibiremos.
Imagen inicial: Un mercado de pescado en el Puerto de Ayora / Crédito: Eric Samson, Universidad San Francisco de Quito.