Precious woods, monocultures and livestock also contribute to deforestation
Hace dos días, el presidente Juan Manuel Santos dijo que Colombia redujo la deforestación por uso ilícito de la tierra para el narcotráfico. Sin embargo, el Caquetá aún muestra uno de los mayores índices de deforestación en Latinoamérica.
La declaración fue hecha en el marco de la COP 20, la cumbre mundial de las Naciones Unidas para el cambio climático, donde los presidentes de los países miembros de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) ofrecieron sus discursos en torno a la situación regional en cambio climático y revelaron el aporte económico de sus gobiernos para la mitigación.
Santos aseguró que Colombia ha reducido en su administración casi el 30 por ciento de la deforestación, pero las cifras de Terra-i, el portal de visualización geoespacial del Centro de Agricultura Tropical (CIAT), demuestran que tan solo en la Amazonía se devastaron 3.000 hectáreas en el 2011, hubo una reducción a 1.000 hectáreas en el 2012, pero en 2013 se volvió a incrementar a más de 5.000 hectáreas destruidas.
Además, el narcotráfico no es la única actividad que deja al país sin bosques, también lo hace la tala indiscriminada para la comercialización de maderas preciosas, la quema para monocultivos como la palma africana para la elaboración de aceites y la ganadería extensiva, que excede en 57% el uso permitido del suelo para este fin. La deforestación es una de las principales causas del cambio climático.
De otra parte, el mandatario incrementó a 6 millones de dólares el apoyo del gobierno colombiano al Fondo Especial para el Cambio Climático. “Venía con el compromiso de 4 millones de dólares, pero Perú me subió el umbral, entonces vamos a dar 6 millones de dólares”, afirmó. El Presidente Ollanta Humala aseguró su apoyo en 10 millones de dólares, mientras que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, no dio cifras exactas en su discurso.
Santos nombró los tres programas bandera de Colombia para la adaptación al cambio climático, como la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación y Degradación de los Bosques.
Related Stories
Sustainability in the Jungle: An Environmental Preservation Bubble in San Vicente del Caguán, Colombia
Read more about Sustainability in the Jungle: An Environmental Preservation Bubble in San Vicente del Caguán, ColombiaPalm Oil Plantations Disrupt Indigenous Communities in Petén, Guatemala
Read more about Palm Oil Plantations Disrupt Indigenous Communities in Petén, GuatemalaThe 'Brazilian Savannah': Severe Drought and Heat if Deforestation is not Stopped
Read more about The 'Brazilian Savannah': Severe Drought and Heat if Deforestation is not StoppedThe U.S. Port That Is a Leading Destination for Illegal Timber Imports From Brazil's Amazon Rainforest
Read more about The U.S. Port That Is a Leading Destination for Illegal Timber Imports From Brazil's Amazon RainforestGet our newsletter and stay in touch
Sign up for updates on the latest opportunities, resources and highlights from across the network